Hallazgos Prehistóricos

En 1894 partes del esqueleto de un mastodonte, y en 1923 el Cráneo “Puninoide” que pertenece al año 4.950 AC son considerados descubrimientos cuya importancia ayudaría a entender la relación de los orígenes y la presencia del hombre en esta parte del planeta.



En la quebrada de Chalán ubicada en la parroquia de Punín, se descubrieron los restos de una cabeza humana, a la que se le otorgó el nombre de “ Cráneo Puninoide”, a más de otros vestigios arqueológicos, una conjunción de eventos hicieron de este descubrimiento parte del inventario del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Este mágico lugar, se encuentra ubicado a 15 minutos del cantón Riobamba (capital de la provincia de Chimborazo), varios de los científicos que han estudiado este cráneo, creen que le perteneció a una mujer adulto mayor, dentro de su estructura presenta rasgos anatómicos primitivos que los distinguen, cara ancha y corta (dolicoide, ovoida), característica propia de la época a la que se cree pertenece, es por eso que los entendidos en la materia consideran a este lugar como un paraíso arqueológico.

Medio siglo después, en 1974 se encontró un segundo cráneo cuyas características morfológicas resultan parecidas al encontrado anteriormente, al momento estas piezas arqueológicas han sido las más antiguas registradas en nuestro país. Este se encuentra en los Estados Unidos donde se le realizan varios estudios, por lo que se el Sr. Juan Manya, presidente del GADP Punín, nos comenta: “se están todos los trámites necesarios con el apoyo del Instituto de Patrimonio Cultural para que el craneo sea repatriado y devuelto a su lugar de origen ancestral, conservando así la importancia de este pueblo para el mundo entero”.

En conjunto el Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Chimborazo, y la parroquia de Punín, han aunado esfuerzos para la construcción de un museo, en donde se ven protegidas y exhibidas varias piezas que son parte de la historia del lugar. Entre los restos óseos que se han encontrado en el sector, científicos han determinado que algunas de esas osamentas pertenecieron a la era Mesozoica, es decir esos restos pertenecieron a los dinosaurios, ademas de restos fósiles de fauna pleistocénica, que fue posible encontrarlos después de un aluvión que se produjo en la quebrada.

Luis Remache, quien hacia las veces de guía turístico, cuenta entre sonrisas propias de estas anécdotas, como hace varios años Punín fue visitado varios científicos y turistas extranjeros, y que luego de los análisis y estudios al lugar donde el aluvión se llevó todo a su paso pero que desenterró vestigios de osamentas incrustadas en las paredes, vieron también formas en el piso, huellas de pisadas y formularon la siguiente hipótesis: “Son las pisadas de animales prehistóricos, en este caso los mastodontes, posiblemente este sitio sea un cementerio de dinosaurios”, por lo que se realizan los esfuerzos necesarios para conservar el ecosistema y preservar la historia, pese a que son muy pocas las personas del propio lugar los que conocen de este importante hallazgo por la falta de socialización, es por eso que se ve afectado este rincón prehistórica ya que muchos propietarios extienden sus arados hasta el lugar donde se encuentran los restos arqueológicos, causando algún tipo de daño o destruyendo lo que allí se encuentra en espera de ser descubierto y revelado. 



Punín es un lugar bendecido en su historia, alberga secretos que podrían ayudar a entender qué pasó en otra época de nuestro planeta, cosas santas y venerables, es por eso que entre los habitantes del sector, se conservan festejos ancestrales y sagrados como el Inti Raymi, ya que ellos consideran "Que recargan se llenan de buenas vibras y de la energía que brota del pasado y del Dios Sol”.

Pero la parroquia Punín orgullosa de su herencia, también ofrece atractivos turísticos por visitar que seguro harán volver a quien lo visite, por ejemplo se puede visitar el Santuario del Señor de la Agonía, una imagen de un Cristo Crucificado, que se ubica en la comunidad de Chuipe, junto a esta pieza de la arquitectura y de arte, se puede disfrutar de una plaza donde llegan las tradicionales “Romerías” para visitar la imagen. 

La naturaleza del sector también promete deslumbrar a quien lo vista, el volcán apagado Tulabug, qua a mas de 3000 metros de altura por sobre el nivel del mar, ofrece una vista espectacular de la Cordillera de los Andes. Ademas de espacios para descansar al aire libre. El convento y museo paleontológico que data del siglo XVIII es otro lugar que debe conocer el visitante, pero debido a la importancia de lo que allí se custodia, se debe solicitar autorización para visitarlo, al sacerdote de la parroquia quien es el encargado de su administración. 

En en el parque central de Punín se levanta a Iglesia Matriz, cuyo patrono es San Juan, y entre la belleza arquitectónica del edificio, las obras de arte que allí se muestran como cuadros de varios santos hasta una antiquísima piedra bautismal, brindan a los turistas la quietud, paz y serenidad que la historia otorga.

Y aunque esta parroquia no dispone de infraestructura hotelera no es pretexto para no visitarla, ya que a 12 km se encuentra la ciudad de Riobamba y el transporte de buses está disponible cada 15 minutos de 6 am a 6 pm. El Ing. Fabián Hernández, funcionario del GADP Punín nos invita a visitar este pueblo que data de la colonia, “ este es un pueblo rico en historia, aquí se puede recobrar las energías y la vitalidad que el trajín diario provoca en nosotros” sugiere. Y como descartarlo. si en este lugar sagrado el Mariscal Antonio José de Sucre y sus ejercito descansaron, repusieron su fuerza energía para el 20 de abril de 1820, justa un día antes de la batalla que liberó a Riobamba y que continuó hasta Quito el 24 de Mayo la misma que fue el detonante para liberar al Ecuador del yugo español. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario