miércoles, 29 de junio de 2016

Asamblea parroquial priorizó necesidades

Cobertura Asamblea Parroquial 

Ayer se llevó a cabo la primera asamblea parroquial para establecer prioridades globales que permitan estructurar el plan operativo y presupuesto 2016 del GADPR de Punín. Obras básicas, vialidad y producción fueron los principales requerimientos.

En el evento participaron los presidentes de las juntas parroquiales quienes analizaron una metodología basada en seis ejes: ambiental-biofísica, socio-cultural, económica, asentamientos humanos y movilidad-energía-conectividad que presentó la Unidad de Descentralización y Participación del Gobierno. Se formaron mesas de trabajo en las que se detalló cada uno de los puntos.
García manifestó que la entrega de los recursos económicos de los presupuestos participativos es necesaria para la ejecución de obras en las parroquias por lo que se solicitó que se respete la ordenanza que dice que con la firma del convenio se otorgue el primer 50 por ciento y luego de su justificación respectiva el valor restante.
En cambio Juan Manya, presidente de la Junta Parroquial de Punín dijo que se debe priorizar la economía social y solidaria que mejore la producción orgánica, fortalecer la competitividad del sector artesanal para lo que es necesario el presupuesto participativo e interrelación con diferentes ministerios.


“Entrega de prendas de vestir a los adultos mayores de la parroquia.”

Apoyo a los grupos prioritarios



En la parroquia de Punín se estableció hace un tiempo que los adultos mayores necesitan de varios beneficios ya que los mismos son bajos de recursos y de falta de cuidado, ya que existe una extrema pobreza del 97% dándonos a en- tender que necesitan la ayuda de los diferentes GADs del cantón Riobamba.
El día 21 de diciembre a las 10h00 horas en la Parroquia de Punín en las afueras del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial se realizó la entrega de 100 prendas de vestir a los beneficiarios adultos mayo- res los cuales servirán para protegerse del frío.  El Señor presidente de la junta dio Sr. Juan Manya estuvo cargo de dar la bienvenida a todos los presentes y con la ayuda de la Lic. Martha Chafla y el técnico de Planificación Ing. Rolando Tierra hicieron la entrega simbólica de las prendas de vestir y de un refrigerio.

Gracias al apoyo del Patronato Provincial de Chimborazo se pudo realizar esta actividad y al mismo tiempo se hace respetar el Buen vivir de estos grupos como lo manda la Constitución y el Plan Nacional del Buen Vivir, se coordinó con los técnicos del Patronato Provincial, se convocó a todos los presidentes de las diferentes comunidades y barrios de la parroquia y se definió un número determinado de beneficiarios contando con el responsable de esta actividad y en coordinación con los presidentes se realizó la actividad.

jueves, 16 de junio de 2016

Rendición de Cuentas 2015

El Ing. Rolando Tierra técnico del GAD Parroquial de Punín, de acuerdo con lo que dictamina la ley del Ecuador; la Constitución del 2008 determina que el pueblo es el primer fiscalizador de las acciones de los bienes y servidores públicos y crea herramientas para potenciar su participación, no sólo en la elaboración de la planificación, los presupuestos o las políticas, sino que se anima al pleno ejercicio del control social y la Rendición de Cuentas de lo público, de ahí que este tipo de Rendición de Cuentas; es un ejercicio coherente a la normativa existente. 



Según estipula el El COOTAD, en su Art 65: 

Art. 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural 
Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen: 
a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; 
b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales;
c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural; 
   
d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente; 
e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno; 
f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales con el carácter de organizaciones territoriales de base; 
g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y, h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. 

Entre los puntos destacados de la socialización de la rendición de cuentas, podemos extraer lo siguiente:

  • Se ejecutaron convenios, proyectos como: actualización del PDOT, vialidad, infraestructura, productividad y equipamientos de servicios públicos y otros.
  • Fortalecimiento socioeconómico de las familias de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo para erradicar el trabajo infantil en la provincia de Chimborazo, fase II.
  • Remodelación de la infraestructura, adquisición de material didáctico para los niños del CIBV.
  • Apertura y adoquinado de vias.
  • Arreglo de casas comunales.
  • Capacitación y apoyo para la producción.



Es así que los datos entregados por el departamento técnico nos dan como inversión:



Taller "Efectos del Trabajo Infantil"

Los niños niñas y adolescentes son prioridad



El convenio logrado entre el Consejo Provincial de Chimborazo y GAD Parroquial Punín, no se detiene y continúa trabajando arduamente en beneficio de esta comunidad, por ello es meritorio resaltar el interés mostrado de forma especial, en la capacitación constante en favor de los niños niñas y adolescentes de la parroquia; dando continuidad a los talleres cuya finalidad es cumplir con la obligación de orientar a los habitantes de la zona para que accedan a una mejor calidad de vida, tal como lo ordena la Constitución en concordancia al Plan Nacional del Buen Vivir.

Por sugerencia de la máxima autoridad de la parroquia de Punín, el 27 de abril de 2015 en reunión junto resto de autoridades se resuelve que el martes 5 de mayo del mismo año, se realice el taller sobre "efectos del trabajo infantil”, dando así continuidad a las diferentes actividades que forman parte del programa de capacitación constante emprendido por el GAD Parroquial Punín, de esta manera se da inicio a este nuevo proyecto; el Presidente de la Comunidad lidera la etapa de socialización y la entrega de convocatorias.

Presidente del GAD Parroquial Punín, responsable de socializar.

Los asistentes a este taller realizaron actividades que les deben entender cuáles son los efectos del trabajo infantil, como esto repercute en el desarrollo tanto de los niños, niñas y adolescentes, en el ámbito académico y social. Estas actividades se enfocaron en brindar una guía para los padres y/o representantes en la manera correcta de tratar a los menores, inculcar valores que permita el avance y progreso hacia un núcleo familiar estable, responsable y cariñoso. Uno de los objetivos principales es de concientizar que el futuro de todos los menores es un trabajo conjunto que necesita el apoyo incansable de la parroquia.


Para los asistentes, padres y/o representantes, niños, niñas y adolescentes fue un día de trabajo en el fortalecimiento de sus relaciones personales, Sintiéndose halagados por el trabajo realizado por las diferentes autoridades, ya que sienten la importancia de este tipo de capacitaciones Y como estos los lleva a la planificación responsable de la unidad familiar.

Planificación

Plan para erradicar el trabajo infantil 

En el 2015 se realizó el proyecto de “Fortalecimiento socioeconómico de las familias de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo para erradicar el trabajo infantil en la provincia de Chimborazo fase II”.

El proyecto se ejecutó e implementó en las comunidades de las parroquias: Punín y San Luis. El monto para la ejecución del proyecto fue de 99,918.92, distribuidos como se detalla en el siguiente cuadro:


Chimborazo es una provincia en donde el área rural y sub urbana, presentan un alto porcentaje de ciudadanos con pocas oportunidades de encontrar y mantener un trabajo estable y digno, problema que se ahonda ya que las pocas personas que acceden reciben mensualmente una compensación salarial que no es acorde a la venta de su fuerza de trabajo o actividades comerciales, a esto se suma que las unidades familiares tienen varios hijos, y tanto las instituciones y las organizaciones brindan pocas oportunidades para consolidar emprendimientos  lo que se evidencia en una débil economía de familias  de los niños niñas y adolescentes en riesgo, por lo que la situación de trabajo infantil  acarrea a que los niños y niñas realizasen trabajos riesgosos y atentatorios a su integridad, consecuentemente abandonar el sistema educativo, migrar a las ciudades grandes en busca de días mejores en las que se convierten en presa fácil de los problemas pisco-sociales que enfrentan las ciudades.

Con la aplicación de este proyecto se buscó cumplir el mandato constitucional que en su artículo 35 expresa: Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con  discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situaciones de riesgo, las víctimas de violencia  sexual  maltrato infantil  desastres naturales o antropogénicos.  De igual forma en concordancia con el CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN Cootad, Artículo 249.- Presupuesto para los grupos de atención prioritaria.- No se aprobará el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo menos, el diez por ciento (10%) de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la planificación y ejecución de programas sociales para la atención a grupos de atención prioritaria

De esta manera el enfoque del objetivo general fue fortalecer socioeconómicamente a las familias de niños, niñas y  adolescentes en situación de riesgo para erradicar el  trabajo infantil promoviendo  una economía popular y solidaria, con estrategias de desarrollo, local compartidas entre los diferentes niveles de gobierno de las parroquias Punín y San Luis de la provincia de Chimborazo.

Para esto se realizaron de manera constante talleres en donde se promovió el  ejercicio de derechos de niños, niñas y adolescentes, mediante la concientización a las  familias y comunidades que pertenecen a las parroquias: Punín y San Luis. Se mantuvo y se cristalizó el compromiso de reforzar la economía de las familias participantes del proyecto a través capacitación continua en la crianza de aves. Dentro de las ventajas de la crianza de aves que se pudieron determinar fueron: alternativa económica, ave de consumo fresca, su demanda se incrementa, se la puede criar en cualquier clima. La capacitación se enfocó en: producción de huevos y pollos, nutrición y alimentación, construcciones e implementos, enfermedades, preparación para el consumo, tareas diarias y eventuales.